Intervalos con recuperación corta

Intervalos con recuperación corta

 

Algunos artículos recientes publicados en revistas especializadas en running han analizado los beneficios de realizar períodos de recuperación cortos, luego de un intervalo de velocidad.

En los trabajos tradicionales de velocidad el énfasis es puesto en la parte rápida o el intervalo, mientras que de la recuperación se habla poco y generalmente se realiza a un paso muy suave. Hay varias razones por las cuales una recuperación corta puede ser beneficiosa, entre las que destacan la preparación pre competencia donde se busca “afilar” las condiciones y también para entrenar nuestro cuerpo en el uso del ácido láctico (alternando carreras rápidas con carreras lentas alternadamente). Estos períodos cortos de recuperación incrementan la intensidad de una sesión de velocidad porque la recuperación es incompleta y el ritmo cardíaco se mantiene elevado cuando el próximo intervalo comienza. En este caso, el paso del intervalo de velocidad es realizado a un paso más rápido que el paso de 5K, mientras que la recuperación se realiza a un paso que oscila entre 10K, medio maratón y maratón (varía dependiendo del autor).

Esta practica también es utilizada para dividir una sesión de tempo en intervalos largos. Por ejemplo, en lugar de realizar 5 kilómetros a paso de tempo se pueden realizar 5 repeticiones de 1000 metros con una recuperación corta de 60 segundos. Esto es lo que el entrenador y autor Jack Daniels denomina los “intervalos a paso de crucero”.

Este tipo de trabajo con recuperaciones cortas definitivamente no es para corredores principiantes y debe ser supervisado por un entrenador. En todo caso, conviene recordar que investigaciones científicas, citadas por Kristin Barry en Running Times (The Rest of The History. Marzo 2012), han demostrado que un período de recuperación activo (trotar suave o caminar) es más efectivo para liberar el ácido láctico y para prepararte para la próxima repetición, en lugar de recuperarse pasivamente (de pie o sentado), aspecto que puedes incorporar en tus trabajos de velocidad.

Ejemplo de rutina de entrenamiento con recuperaciones cortas para medio maratón:

10 repeticiones de 800 metros a paso objetivo para el medio maratón y con una recuperación de 60 segundos entre cada repetición.

Referencias.

1. Barry, Kristin. The Rest of the Story. Running Times. March 2012.

2. Lovett, Richard. Quick on the recovery. Running Times. April 2012.

Vía| http://www.soymaratonista.com/14277/intervalos-con-recuperacion-corta

Fuente| http://www.soymaratonista.com/

Dorsalia en la III Marcha Valladolid Contra el Cáncer

Dorsalia estará presente en la III Marcha Valladolid Contra el Cáncer.

Recorrido Valladolid

Datos de la carrera

La Asociación Española Contra el Cáncer de Valladolid ha organizado el domingo 26 de octubre a las 11 h la III Marcha Valladolid Contra el Cáncer a beneficio de esta entidad.

La salida y meta estarán situadas en las pistas deportivas del Paseo Central del Campo Grande y el recorrido de 5 km se podrá realizar corriendo o andando. Este año la marcha saldrá dirección Plaza de Colon por lo que los participantes se deberán situar entre la línea salida y la plaza de Zorrilla (zona marcada en azul de plano adjunto). En primera línea se situarán los participantes que vayan a realizar la prueba corriendo.

Esta prueba tiene un carácter lúdico-deportivo y no competitivo y está abierta a todas aquellas personas que quieran colaborar con la aecc.

Inscripciones

La inscripción es de 5 euros y no será válida hasta que se compruebe el pago, que deberá abonarse obligatoriamente en los plazos establecidos:

Del 6 al 24 de octubre
En la sede de la aecc, situada en Calle San Diego nº 1 bajo, en horario de lunes a viernes de 9 a 14,30 horas y de 17 a 19 horas (viernes tarde cerrado).
Deberá:
Rellenar y entregar el formulario que se le facilitará.
Hacer el pago de la inscripción en efectivo
Se podrá hacer llegar también la documentación, formulario y resguardo de transferencia (cuenta 0049-0020-59-2810056290), a través del email valladolid@aecc.es
Del 14 al 24 de octubre

En las plantas de Deportes de El Corte Inglés de Valladolid, situadas en C/ Constitución nº 2 y Paseo de Zorrilla 130 de 11 a 14 h y de 17 a 20,30 h. y en Hipercor de 17 a 20,30 horas.

Deberá:
Rellenar y entregar el formulario que se le facilitará.
Hacer el pago de la inscripción en El Corte Inglés en efectivo o con tarjeta
Del 6 al 22 de octubre
En www.ticketsport.es

Entrega de dorsales

Los dorsales se entregaran en el momento de la inscripción tanto en la sede de la aecc como en la zona que se habilitará en las plantas de deportes de El Corte Inglés de Paseo Zorrilla nº 130 y calle Constitución (horario de 11 a 14 h y de 17 a 20,30 h) y en Hipercor de 17 a 20,30 h .

El sábado 25 de octubre sólo se podrán recoger en las planta de deportes de El Corte Inglés de Paseo Zorrilla de 11 a 14 h y de 17 a 20,30 h.

El mismo día de la Marcha y hasta una hora antes del inicio se instalará mesa para entregar dorsales sólo a las personas inscritas a través de internet.

A los 7.000 primeros inscritos se les hará entrega de una camiseta, la misma se deberá llevar durante la prueba. Al resto de inscritos se les entregará de otra identificación.

Al finalizar la Marcha y en combinación con el dorsal de cada participante, se realizará sorteo de regalos donados por las empresas colaboradoras. El lunes 27 se publicará en El Norte de Castilla listado de los Dorsales premiados. Los premios se podrán recoger al finalizar la Marcha o a partir del lunes 27 en la sede de la aecc durante el plazo de un mes.

Seguros y Responsabilidades

Todos los participantes estarán amparados por una póliza de Seguro de Responsabilidad Civil, excluidos los casos derivados de un padecimiento latente, imprudencia, inobservancia de las leyes, etc. También quedan excluidos los casos producidos por desplazamiento a o desde el lugar en que se desarrolla la prueba.

Al ser una actividad no competitiva no hay póliza de seguro de accidentes.

Contacto:

Si tienes alguna sugerencia o duda, escríbenos a valladolid@aecc.es

Reglamento:

La participación en esta prueba supone la aceptación del presente Reglamento.

Fuente| https://www.aecc.es/aeccenmarcha/Localizatucarrera/Paginas/Valladolid.aspx

Vía | https://www.aecc.es

El mejor calentamiento antes de correr

Un nuevo estudio británico vuelve a poner el foco en cómo calentar correctamente antes de entrenar fuerte. Parece ser que sólo trotar no es suficiente.

El mejor calentamiento antes de correr

El estudio revisó diferentes trabajos anteriores que trataban de evaluar si añadir ejercicios que activen los sistemas neuromusculares reducen las lesiones del tren inferior. El espectro de actividades es amplio: estiramientos dinámicos, ejercicios de movilidad y trabajo de agilidad. Todas estas actividades tienen algo en común: requieren comunicación entre el sistema nervioso central y los músculos de mejor modo que el entrenamiento suave. Los investigadores también notaron que incluir estos ejercicios reduce el riesgo de lesiones en varios deportes.

La mayor parte de los deportistas profesionales realizan estos ejercicios para preparar mejor al cuerpo para correr rápido. Este estudio británico muestra que, además de poder correr más rápido cualquier día, te ayudarán a largo plazo a reducir el riesgo de lesiones. Este vídeo, obra de Jay Johnson, entrenador de Brent Vaughn para ganar el título estadounidense de cross en 2011, te muestra cómo y por qué debes añadir este tipo de ejercicios antes de un buen entrenamiento de calidad o una carrera. El vídeo está en inglés pero los ejercicios son bastante fáciles de comprender.

Warm-Up: Skipping Exercises from CoachJayJohnson on Vimeo.

Vía | http://www.runners.es/

Fuente | http://www.runners.es/Inicio/articulo/el-mejor-calentamiento-antes-de-correr

26 cosas que no debes hacer en la natación de un triatlón

TÉCNICA

NO HAGAS

  1. Respirar cada 3 brazadas o más.
  2. Soltar el aire antes de sacar la cabeza para respirar.
  3. Respirar por la nariz.
  4. Respirar rápido y profundo.
  5. Mover las caderas.
  6. Tener ratios de brazadas bajos.
  7. Deslizar.
  8. Nadar sin tensión.
  9. Nadar encogido.
  10. Centrarse en la distancia por brazada (creo que en Garmin lo llaman SWOLF).
  11. Nadar dando menos brazadas.
  12. Ahuecar las manos.
  13. “Saludar” metiendo la mano cerca de la frente.
  14. Dar la brazada subacuatica con el brazo extendido.
  15. Que la mano cuando braceas pase la línea de tu ombligo.
  16. Llevar el codo por debajo de su muñeca.
  17. Llevar la mano bajo el agua  “muerta”.
  18. Hacer la brazada con “S”.
  19. Acortar la brazada al entrar el brazo al agua.
  20. Hacer muchos ejercicios propios de natación.
  21. Hacer sculling.
  22. Centrarse en patadas fuertes.
  23. No entrenar con los pies atados o con la tuba.
  24. Pensar que la técnica lo es todo.

El elemento más importante de la técnica de natación es nadar en tensión, lo contrario a la regla nº 10.

consejos natacion triatlon

Fuente| http://tridudas.com/2013/03/26-cosas-no-hacer-en-la-natacion-triatlo.html

Via | http://tridudas.com/